La inteligencia artificial transforma a las empresas peruanas: ¿en qué punto estamos?
3 de junio de 2025

Perú 2025: una economía en recuperación con grandes oportunidades para las empresas

Tras una recesión enfrentada el año 2023, la economía peruana mostró señales claras de recuperación el 2024 con un crecimiento del 3.3%, impulsado por una sólida reactivación del consumo, una mejora en la inversión privada y condiciones climáticas favorables que beneficiaron a sectores clave como agroindustria, pesca y manufactura. Este nuevo ciclo económico abrió un terreno fértil para las empresas que buscan crecer o invertir en el mercado peruano.

UN ENTORNO MÁS FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN

El repunte de la inversión pública (+14.1%) y el retorno al crecimiento de la inversión privada (+2.6%) reflejan una mayor confianza en el entorno económico. Además, el Gobierno peruano lanzó junto a gremios empresariales un plan de shock desregulatorio y promoción de asociaciones público-privadas (APP) con un portafolio de proyectos por US$70,000 millones, lo que abre oportunidades directas en sectores como infraestructura, servicios, transporte y tecnología.

UN ECOSISTEMA EMPRESARIAL AMPLIO Y EN TRANSFORMACIÓN

Al cierre de 2024, el Perú contaba con más de 933 mil empresas formales, de las cuales casi 15,000 son grandes empresas, concentrando más del 50% de los ingresos del país. Lima sigue siendo el epicentro empresarial, pero regiones como Arequipa, Piura y La Libertad comienzan a atraer inversiones relevantes.

Asimismo, se aprobó una nueva Ley MYPE, orientada a facilitar la formalización y competitividad de las micro y pequeñas empresas (que representan más del 98% del tejido empresarial), lo que mejora el entorno para emprendimientos e inversores que buscan dinamizar cadenas de valor locales.

COMERCIO EXTERIOR EN EXPANSIÓN

Las exportaciones alcanzaron los US$75,492 millones en 2024 y se espera que superen los US$80,000 millones en 2025. El país cuenta con más de 9,700 empresas exportadoras, destacando los sectores minero, agroindustrial y textil. A pesar de posibles tensiones comerciales globales, el Perú mantiene ventajas competitivas por su diversidad productiva, sus acuerdos comerciales y su estacionalidad agrícola complementaria a grandes mercados como Estados Unidos.

RETOS Y NUEVAS REGLAS DE JUEGO

El aumento del salario mínimo a S/1,130 y la aplicación de nuevos impuestos a plataformas digitales reflejan un entorno regulatorio en evolución. Sin embargo, estas medidas van acompañadas de reformas que buscan fortalecer la formalidad, mejorar la recaudación y fomentar el crecimiento sostenible.

 

CONCLUSIÓN: UN MERCADO EN MOVIMIENTO

Perú entró al año 2025 con bases más sólidas, sectores reactivados y nuevas reglas de juego que, bien aprovechadas, pueden convertirse en ventajas competitivas. Para las empresas que entiendan el contexto, adapten su estrategia y apuesten por la innovación, el mercado peruano ofrece un potencial de crecimiento significativo en los próximos años.

 

Entradas relacionadas